
Misión
«Formar Licenciados/as en Nutrición de excelencia académica, con conocimientos científico – técnico y humanista. Capaces de liderar en el campo de la nutrición de acuerdo a políticas nacionales e internacionales establecidas, con principios morales y éticos en el ejercicio de la profesión de manera a mejorar la calidad de vida de la población»


Visión
«Ser líder en la formación académica de profesionales nutricionistas, con conocimientos en investigación, comprometidos con el desarrollo social, económico, cultural y que sean competentes en el área de alimentación, nutrición y salud para promover estilos de vida saludable en la población«
Objetivos de la Carrera
- Formar Licenciados en Nutrición con sólidos conocimientos científico – técnico y humanista en el área de la salud nutricional.
- Generar en los estudiantes el compromiso con respecto a los problemas relacionados con la salud en general, la nutrición y la seguridad alimentaria del país.
- Desarrollar conocimientos basados en la solución práctica de problemas nutricionales específicos, mediante el desarrollo de la investigación en áreas de gran importancia en el mercado, como ser el área materno infantil, deportiva, y gastronómica.
- Formar profesionales con actitudes éticas basadas en el respeto, sana convivencia ciudadana, responsabilidad, solidaridad con el prójimo, sensibilidad social y apego a valores universales, capaces de trabajar en un entorno de alta exigencia, con competencias de negociación y resolución de conflictos, con emprendimiento y marcado liderazgo en la toma de decisiones.
- Formar profesionales capacitados para continuar su propio perfeccionamiento en el marco de la educación permanente.
- Garantizar la dignidad de la persona y el derecho a la vida en el cuidado interdisciplinario de la salud.
Perfil de Egreso
El/la Licenciado/a en Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Caaguazú está en condiciones de:
- Desarrollar actividades inherentes a la disciplina en el área de la salud referente a la atención nutricional y dietoterápica de la población en los diferentes niveles de atención y situaciones fisiológicas (lactancia, embarazo, infarto – juvenil, adulto, adulto mayor, deportivo y otros) cimentados en valores éticos, así mismo liderar la educación nutricional y la promoción de una alimentación saludable a nivel individual y grupal coherentes con las estrategias propuestas por las autoridades sanitarias.
- Aplicar conocimientos actualizados en la utilización de herramientas y estrategias para el desempeño de la función pública y privada, la reeducación alimentaria, la planificación alimentaria en forma individual o colectiva, resolviendo de esta manera todos los problemas relacionados con la realidad médico-nutricional-sanitarios y/o alimentarios de nuestro país.
- Realizar evaluación del estado nutricional de pacientes individuales o de poblaciones para el debido diagnóstico nutricional. Planificará lineamientos de políticas de Salud y adecuación a las exigencias nacionales, regionales e internacionales, basadas siempre en la constante actualización.
- Planificar, organizar y dirigir áreas de alimentación y nutrición, integrando equipos interdisciplinarios.
- Participar en la formulación de políticas, planes y programas de alimentación y nutrición.
- Realizar funciones de asesoría y consultoría en áreas específicas de alimentación y nutrición.
- Ejercer la docencia en el área de su competencia y en carreras afines con previa formación en didáctica universitaria.
- Diseñar y evaluar proyectos de investigación, desempeñando acciones relativamente predispuestas a apoyar la integración, cooperación y negociación en materias de políticas de salud, para la modernización del estado entre otros.
Requisitos de Admisión
El Curso Preparatorio de Ingreso es una de las formas de admisión a una de las Carreras ofrecidas por la Facultad de Ciencias de la Salud y su funcionamiento se encuentra regulado por un Reglamento para el efecto.
El C.P.I. es requisito obligatorio de nivelación para el ingreso de egresados de la educación media a la carrera de nutrición, a los efectos de responder a un acceso incluyente, obligatorio, competitivo, con una evaluación final sobre las asignaturas básicas: Matemática, Castellano, Física, Guaraní y Biología que responden a la política institucional.
Son requisitos indispensables para postularse en el proceso de admisión, los siguientes:
- Educación Media culminada.
- Copia de Título de Bachiller autenticado por escribanía.
- Copia de Cédula de Identidad autenticada por escribanía.
- Certificado de Estudio Original.
- Certificado de Nacimiento Original.
- 4 (Cuatro) Foto Tipo carnet 3 x 4 color.
En el caso de los postulantes egresados universitarios de la UNCA, egresados universitarios de otras universidades públicas o extranjeras, indígenas, adultos mayores con bachillerato concluido, casos especiales de talentosos, genios o discapacitados serán determinados la admisión en forma individual, mediante una resolución del Consejo Directivo de Facultad, en base a las solicitudes presentadas y establecidas en los procedimientos correspondientes.
El número de postulantes inscriptos, como el cupo de ingresantes se sujetará a lo que establezca el Consejo Directivo de Facultad de la Unidad Académica.
Para el ingreso correspondiente el postulante deberá obtener la sumatoria de un mínimo de doscientos diez puntos, equivalente al 60% de la sumatoria de las siete asignaturas que suman un total de trescientos cincuenta puntos. La lista de ingresantes iniciará con aquel postulante que hubiese acumulado la mayor cantidad de puntos en la sumatoria de resultados obtenido en las siete asignaturas, siguiendo en orden decreciente.
Para más información acceder al siguiente enlace:
Requisitos de Egreso
El sistema de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, se rige conforme a la Sección IX del Sistema de Evaluación del Reglamento Interno. En el mismo se establece dos fases, que son la evaluación procesual sumatoria y la evaluación final, constando ésta última de tres periodos de evaluación pudiendo el estudiante que haya habilitado en el proceso optar por presentarse en la Primera, Segunda o Tercera Evaluación Final.
Para tener derecho a la evaluación final de una asignatura, el estudiante deberá cumplir los siguientes requisitos:
- Tener el porcentaje habilitante del 60% como mínimo en la sumatoria del proceso.
- Haber aprobado la asignatura considerada como correlativa de la asignatura a ser evaluada.
- Haber presentado los 2 (dos) trabajos prácticos requeridos en el semestre.
- No estar en mora con la devolución de libros en la biblioteca.
- Haber abonado los aranceles estipulados por la institución.
Tener asistencia del 75%
La promoción del estudiante se dará cuando haya aprobado la totalidad de las asignaturas del plan de estudios, haber cumplido con los créditos exigidos para actividades de extensión e investigación y haber presentado, defendido y aprobado un trabajo de tesis.
Sistema de Evaluación
El sistema de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, se rige conforme a la Sección IX del Sistema de Evaluación del Reglamento Interno. En el mismo se establece dos fases, que son la evaluación procesual sumatoria y la evaluación final global, constando ésta última de tres periodos de evaluación pudiendo el estudiante que haya habilitado en el proceso optar por presentarse en la Primera, Segunda o Tercera Evaluación Final Global.
Para tener derecho a la evaluación final de una asignatura, el estudiante deberá cumplir los siguientes requisitos:
1. Tener el porcentaje habilitante del 60% como mínimo en la sumatoria del proceso.
2. Haber aprobado la asignatura considerada como correlativa de la asignatura a ser evaluada.
3. Haber presentado los 2 (dos) trabajos prácticos requeridos en el semestre.
4. No estar en mora con la devolución de libros en la biblioteca.
5. Haber abonado los aranceles estipulados por la institución.
6. Tener asistencia del 75%